
Recent Posts
- ¿Cómo calcular la renta de mi inmueble?1 julio 2022
- Crowdsourcing inmobiliario, ¿qué es y cuáles son sus ventajas?25 junio 2022
- Tips para comprar vivienda en preventa1 junio 2022
- ¿Cómo calcular la renta de mi inmueble?
Categorías
Planificación estratégica del real estate en tiempos de pandemia
La crisis social provocada por la pandemia ha convertido la planificación estratégica del real estate en una necesidad. El Covid-19 afectó, no solo la vida cotidiana, sino también el flujo de trabajo del sector inmobiliario, que ha tenido que adaptarse a las nuevas realidades.
El sector inmobiliario también requerirá de estrategias creativas, para poder adaptarse constantemente a las necesidades de los compradores inmobiliarios. Asimismo, la planificación y reestructuración del mercado resaltará las diferencias entre los procesos previos y posteriores a la pandemia.
Debido a la pandemia que estamos atravesando, se ha acentuado el miedo y la incertidumbre en los inversores. La planificación estratégica del real estate puede prever estos cambios en los hábitos de consumo, facilitando a la industria inmobiliaria su recuperación.
Cada vez que ocurre un cambio económico y financiero, nuestra percepción del riesgo en las inversiones también se modifica. Gracias a esto, el miedo y la incertidumbre está más presente que nunca, ya que las personas no saben interpretar los acontecimientos del mercado.
Para lograr ser competitivos en el mercado, las empresas inmobiliarias han evolucionado a un nuevo sistema de negocios adaptado a las necesidades actuales. En este nuevo sistema, la digitalización y utilización de datos es fundamental para una planificación estratégica eficiente, en combinación con algunas estrategias más tradicionales.
La digitalización es, sin lugar a dudas, uno de los principales cambios implementados por el real estate en busca de la competitividad y eficiencia en los negocios. Este cambio surgió de la necesidad de mantener las operaciones, a pesar de las restricciones impuestas por los gobiernos debido a la pandemia.
La digitalización aplicada al sector inmobiliario abarca diferentes estrategias como el marketing digital, el Social Selling y el Branding inmobiliario. Aunque cada una de ellas puede operar por separado, la suma de todas ellas garantiza el éxito de la empresa, debido a una mejor planificación.
El social Selling no es más que el aprovechamiento de las diferentes redes sociales para promocionar bienes o atraer clientes potenciales a tu negocio. Esta estrategia tiene varias ventajas, sobresaliendo el alcance global que tienen estas plataformas y la posibilidad de relacionarse con personas que ya están interesadas en tus productos.
Gracias a los grupos de interés creados en las redes sociales, la industria inmobiliaria puede llegar a un público específico: personas que están listas para comprar. De esta manera, se puede planificar reuniones, ya sean presenciales o a través de la propia web, así como la entrega de información precisa en el momento adecuado.
Otra herramienta utilizada en la planificación estratégica del real estate, es la creación de una marca digital que sea reconocida sobre la competencia. El Branding inmobiliario no solo se aplica a los negocios actuales, sino que sienta las bases para un futuro próspero de tu negocio.
Una vez terminada la pandemia, la crisis económica actual irá cediendo volviendo a la normalidad en unos pocos años. Para ese entonces, las empresas que se ocuparon de crear y fortalecer una marca digital se verán favorecidas sobre sus competidores.
Si hablamos de la evolución de los negocios en el sector inmobiliario, la automatización de tareas consideradas como frecuentes es uno de los cambios más destacados.
Gracias al uso de software especializado, la generación automática de respuestas, correos electrónicos y publicaciones en las redes sociales se ha vuelto una práctica común. Esto ahorra considerablemente el tiempo necesario para la captación y seguimiento de nuevos negocios, permitiendo una mejor planificación del tiempo y los recursos disponibles.
Como has visto, la planificación estratégica del real estate en tiempos de pandemia depende en gran medida de la digitalización de las operaciones. Cada uno de los componentes antes descritos, tienen un elemento común que les sirve de base para su correcto funcionamiento: necesitan de una base de datos.
Andrea Chegut, cofundadora y directora del Laboratorio de Innovación Inmobiliario del MIT, destacó en una entrevista para Revista Urbana la necesidad de los datos para aumentar las oportunidades de negocio en el sector inmobiliario.
Según la experta, los datos que pueden ser recaudados mediante el uso de software y las redes sociales son esenciales para la planificación de los recursos disponibles.
Algunos de los datos que se pueden obtener son las preferencias de clientes potenciales, se puede saber con anticipación lo que la gente está buscando. El interés de los clientes potenciales sobre la ubicación, características, tecnología utilizada y más puede ser medido y utilizado en la planificación estratégica de las operaciones.
Esto hace que las inmobiliarias puedan ofrecer propuestas de valor a sus clientes, facilitando el entendimiento y la relación entre las partes. En un mundo digital, la recaudación y correcta interpretación de datos puede marcar la diferencia entre un negocio exitoso y otro que no lo es.
En muchos países, el sector inmobiliario se está considerando como el principal motor de cambio que impulse una recuperación económica rápida y sostenida. Diversos expertos coinciden en que la recuperación durante el 2022 estará impulsada tanto por el sector público como por el privado.
En un artículo publicado por CAMACOL, iniciativas como la inversión sostenible, la rehabilitación de viviendas y la adecuación de ciudades con vista en la eficiencia energética son esenciales para esta recuperación.
El sector inmobiliario forma parte del cambio en la sociedad, ya que está a la par de los hábitos de vida de las personas. Además, la planificación estratégica determinará la forma en la que viviremos y trabajaremos en el futuro, adaptando los inmuebles a las necesidades reales del momento.
En medio de la crisis económica desatada por la pandemia, el mercado inmobiliario ha surgido como un valor refugio de valor. Las viviendas, por ejemplo, son consideradas un activo seguro con poca volatilidad, lo que representa una inversión de poco riesgo que conlleva bajas rentabilidades.
La crisis social provocada por la pandemia ha convertido la planificación estratégica del real estate en una necesidad. El Covid-19 afectó, no solo la vida cotidiana, sino también el flujo de trabajo del sector inmobiliario, que ha tenido que adaptarse a las nuevas realidades.
El sector inmobiliario también requerirá de estrategias creativas, para poder adaptarse constantemente a las necesidades de los compradores inmobiliarios. Asimismo, la planificación y reestructuración del mercado resaltará las diferencias entre los procesos previos y posteriores a la pandemia.
Debido a la pandemia que estamos atravesando, se ha acentuado el miedo y la incertidumbre en los inversores. La planificación estratégica del real estate puede prever estos cambios en los hábitos de consumo, facilitando a la industria inmobiliaria su recuperación.
Cada vez que ocurre un cambio económico y financiero, nuestra percepción del riesgo en las inversiones también se modifica. Gracias a esto, el miedo y la incertidumbre está más presente que nunca, ya que las personas no saben interpretar los acontecimientos del mercado.
Para lograr ser competitivos en el mercado, las empresas inmobiliarias han evolucionado a un nuevo sistema de negocios adaptado a las necesidades actuales. En este nuevo sistema, la digitalización y utilización de datos es fundamental para una planificación estratégica eficiente, en combinación con algunas estrategias más tradicionales.
La digitalización es, sin lugar a dudas, uno de los principales cambios implementados por el real estate en busca de la competitividad y eficiencia en los negocios. Este cambio surgió de la necesidad de mantener las operaciones, a pesar de las restricciones impuestas por los gobiernos debido a la pandemia.
La digitalización aplicada al sector inmobiliario abarca diferentes estrategias como el marketing digital, el Social Selling y el Branding inmobiliario. Aunque cada una de ellas puede operar por separado, la suma de todas ellas garantiza el éxito de la empresa, debido a una mejor planificación.
El social Selling no es más que el aprovechamiento de las diferentes redes sociales para promocionar bienes o atraer clientes potenciales a tu negocio. Esta estrategia tiene varias ventajas, sobresaliendo el alcance global que tienen estas plataformas y la posibilidad de relacionarse con personas que ya están interesadas en tus productos.
Gracias a los grupos de interés creados en las redes sociales, la industria inmobiliaria puede llegar a un público específico: personas que están listas para comprar. De esta manera, se puede planificar reuniones, ya sean presenciales o a través de la propia web, así como la entrega de información precisa en el momento adecuado.
Otra herramienta utilizada en la planificación estratégica del real estate, es la creación de una marca digital que sea reconocida sobre la competencia. El Branding inmobiliario no solo se aplica a los negocios actuales, sino que sienta las bases para un futuro próspero de tu negocio.
Una vez terminada la pandemia, la crisis económica actual irá cediendo volviendo a la normalidad en unos pocos años. Para ese entonces, las empresas que se ocuparon de crear y fortalecer una marca digital se verán favorecidas sobre sus competidores.
Si hablamos de la evolución de los negocios en el sector inmobiliario, la automatización de tareas consideradas como frecuentes es uno de los cambios más destacados.
Gracias al uso de software especializado, la generación automática de respuestas, correos electrónicos y publicaciones en las redes sociales se ha vuelto una práctica común. Esto ahorra considerablemente el tiempo necesario para la captación y seguimiento de nuevos negocios, permitiendo una mejor planificación del tiempo y los recursos disponibles.
Como has visto, la planificación estratégica del real estate en tiempos de pandemia depende en gran medida de la digitalización de las operaciones. Cada uno de los componentes antes descritos, tienen un elemento común que les sirve de base para su correcto funcionamiento: necesitan de una base de datos.
Andrea Chegut, cofundadora y directora del Laboratorio de Innovación Inmobiliario del MIT, destacó en una entrevista para Revista Urbana la necesidad de los datos para aumentar las oportunidades de negocio en el sector inmobiliario.
Según la experta, los datos que pueden ser recaudados mediante el uso de software y las redes sociales son esenciales para la planificación de los recursos disponibles.
Algunos de los datos que se pueden obtener son las preferencias de clientes potenciales, se puede saber con anticipación lo que la gente está buscando. El interés de los clientes potenciales sobre la ubicación, características, tecnología utilizada y más puede ser medido y utilizado en la planificación estratégica de las operaciones.
Esto hace que las inmobiliarias puedan ofrecer propuestas de valor a sus clientes, facilitando el entendimiento y la relación entre las partes. En un mundo digital, la recaudación y correcta interpretación de datos puede marcar la diferencia entre un negocio exitoso y otro que no lo es.
En muchos países, el sector inmobiliario se está considerando como el principal motor de cambio que impulse una recuperación económica rápida y sostenida. Diversos expertos coinciden en que la recuperación durante el 2022 estará impulsada tanto por el sector público como por el privado.
En un artículo publicado por CAMACOL, iniciativas como la inversión sostenible, la rehabilitación de viviendas y la adecuación de ciudades con vista en la eficiencia energética son esenciales para esta recuperación.
El sector inmobiliario forma parte del cambio en la sociedad, ya que está a la par de los hábitos de vida de las personas. Además, la planificación estratégica determinará la forma en la que viviremos y trabajaremos en el futuro, adaptando los inmuebles a las necesidades reales del momento.
En medio de la crisis económica desatada por la pandemia, el mercado inmobiliario ha surgido como un valor refugio de valor. Las viviendas, por ejemplo, son consideradas un activo seguro con poca volatilidad, lo que representa una inversión de poco riesgo que conlleva bajas rentabilidades.
Enrique C. Livas 308, Col. Vista Hermosa en Monterrey, CP 64620, Nuevo León
Lunes a Viernes
09:00 a 18:00 hrs